Seguramente todos hemos escuchado en algún momento la palabra "naco", lo más probable es que haya sido utilizada de manera despectiva para referirse a alguna persona con gustos diferentes, que a nosotros nos parecen feos o inferiores. Sin embargo, lo que seguramente todos ustedes no saben, y que yo también desconocía hasta hace poco, es que la palabra "naco" en realidad significa hermano en totonaco. Así que cada vez que la hayan utilizado en el pasado, le estaban diciendo a esa persona que era su hermano, es un mucho mejor significado ¿no creen?
Un proyecto desarrollado con la finalidad de realizar una labor altruista, conformado por 4 integrantes: Yeyetzin, Neyva, Marisol y Ana =D

lunes, 4 de octubre de 2010
"La noche de los pobres"
![]() |
"La Noche de los pobres" Diego Rivera |
Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)
Mensaje lingüístico:
“La noche de los pobres” de Diego Rivera. “Siete de la noche y el pobre está recostado”
Imagen denotada:
En un primer plano encontramos a una mujer vestida con una blusa simple en color hueso o blanco y una falda color rojo con hueso también muy simple, tiene el cabello color negro oscuro y de tez morena. Esta mujer sostiene en sus piernas y brazos a un pequeño niño, de corta edad, igualmente de cabello negro y tez morena, descalzo y vestido de manera sencilla con una playera blanca y pantalón azul.
Al fondo podemos observar lo que parece ser el cuerpo de otra mujer con un bebé entre brazos cubiertos por un chal color azul. Asimismo un niño de tez morena y cabello oscuro, recargado sobre ésta, vestido por una playera que parece estar rota del brazo.
Imagen connotada:
Todas las personas de la imagen están dormidas y recargadas unas sobre otras, con sus respectivas familias o hijos entre brazos. Una imagen en tonos oscuros, con muchas sombras lo cual puede estar representando la noche. La mujer del frente se encuentra con la mano extendida, como si estuviera pidiendo limosna aun estando dormida, cuestión que nos representa el grado de pobreza en el que se encuentran, teniendo que dormir en la calle.
Posiblemente se encuentran juntos como modo de protección, se cuidan unos con otros. Observando la vestimenta de las mujeres y niños representados, podemos darnos cuenta que es una vestimenta sencilla, sin adornos de más, e incluso en el caso del niño del fondo, rota y desgastada por el uso.
Mensaje retórico:
El autor de esta obra es el artista Diego Rivera, pintor mexicano quien es reconocido por sus murales y su estilo indigenista. A pesar de que él estudia y se prepara en el extranjero, regresa a México poco después de que se consolidara la Revolución mexicana, en 1922. Y es precisamente en estas fechas cuando comienza a aplicar a sus obras el estilo indigenista, nacionalista, donde a su vez, hace una crítica social a la realidad por la que el país atravesaba en dicho momento y que, probablemente, se extiende hasta la fecha en el caso de lo referente a la pobreza.
En la imagen podemos ver a las mujeres indígenas con sus niños entre brazos, dormidas en la calle posiblemente y pidiendo limosna. Situación que desgraciadamente representa una realidad en la que muchas mujeres mexicanas se ven inmersas.
Posiblemente, considerando la revolución como una lucha “liberadora”, contrastada con esta realidad paralela ante lo obtenido por dicho movimiento, la obra es una crítica social ante la forma de ver y entender el nacionalismo mexicano.
La visita de tu vida
"Disfruta cada día de tu vida como si fuera el último"
Seguramente todos hemos escuchado esta frase en algún punto de nuestras vidas, lo más probable es que incluso alguien nos la haya dicho directamente en cierto momento. Pero lo importante no es saber o conocer esta frase, sino entenderla y aplicarla en nuestra forma de vida diaria.

Curiosamente junto con esta necesidad desesperada por encontrar la felicidad viene una contradicción ya que queremos encontrarla de manera "segura", es decir, no queremos arriesgar nada o lo mínimo para conseguirla. "Si no arriesgas no ganas", es muy cierto, no significa que se arriesgue solo porque sí, sino significa que para todo logro debe existir una inversión de nuestra parte, esto es aplicable a todos los ámbitos de nuestra vida, y la inversión va a variar dependiendo de la meta que queramos alcanzar. Lo importante en este sentido es saber seleccionar nuestras metas, que no sean únicamente metas materiales, sino que sean cosas que verdaderamente tengan un valor y trascendencia, cosas por las que valga la pena arriesgar e invertir. Solamente éstas podrán acercarnos a la verdadera felicidad.
Personalmente, creo que me ha faltado dejar de planear tanto mi futuro, he llegado al punto de desesperarme completamente por no saber qué vendrá mañana o pasado, por no saber dónde voy a estar parada con respecto no sólo a mi carrera, sino a mi familia, amigos, relación etc. Me he puesto a meditarlo y ciertamente lo desconocido causa desconcierto y suspenso, es algo normal, sin embargo no te la puedes pasar pensando y viviendo en una realidad que ni siquiera sabes si algún día llegará, te olvidas de que hoy es más importante por el simple hecho de que hoy es algo seguro, y ni siquiera hoy sino ahorita, este preciso momento.
Por ejemplo en el caso de las mujeres de nuestra comunidad, por lo que pude observar, creo que probablemente podrían disfrutar más de la vida en cierto sentido, el vivir alejadas de la urbe y sus presiones constantes, vivir entre naturaleza y tranquilidad, es un obsequio bonito, sin embargo, la situación social y de pobreza y marginación en la cual se encuentran provocan desconcierto y contraste con esta tranquilidad.
Asimismo las siento en una posición donde podrían arriesgar más por vender sus productos por ejemplo, por lo que nos comentaron, de toda la comunidad solamente hay unas cuantas que salen y comercializan lo que producen, en específico nos hablaron de una persona que era como la líder de la comunidad. Si bien es probable que no tengan la preparación necesaria para salir y vender, no es imposible adquirirla e intentarlo en vez de estar todo el tiempo a expectativas de la ayuda de externos o incluso del gobierno mismo. Nadie se va a poder interesar más por ellas y su bienestar que ellas mismas.
.
La fotografía como dignificadora de la mujer rural
Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)
¿Quién podría imaginar que por medio de una simple fotografía podríamos dignificar a una persona?
Y digo simple no porque sea algo sencillo, sino porque es una herramienta que está al alcance de la mayoría de nosotros, es decir, en cualquier momento sacas tu cámara fotográfica o incluso tu celular para tomar fotos de momentos especiales como fiestas, reuniones o incluso simplemente por tomar una foto, sin imaginarnos por un segundo que éstas podrían representar un medio dignificador, una obra artística que encierra algo, más allá de lo que se aprecia a simple vista.
Si vemos la fotografía como algo más que una imagen, nos daremos cuenta que detrás de cada foto está una historia, el artista mismo quien toma la imagen nos transmite algún pensamiento o sentimiento por ésta, nos comparte su manera de apreciar el mundo y la realidad, y todo esto por medio de una imagen, un momento.
En nuestro proyecto, además de trabajar y ayudar a las mujeres de la comunidad de Xochimilco, veremos la manera de dignificarlas en conjunto a todo el trabajo que REMURIP ya ha ido realizando. Si bien hay muchas maneras diferentes de dignificar a una persona, la fotografía es tal vez una de las más bellas y artísticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)