lunes, 4 de octubre de 2010

"La noche de los pobres"

"La Noche de los pobres"
Diego Rivera

 Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

Mensaje lingüístico:
“La noche de los pobres”  de Diego Rivera. “Siete de la noche y el pobre está recostado”

Imagen denotada:
En un primer plano encontramos a una mujer vestida con una blusa simple en color hueso o blanco y una falda color rojo con hueso también muy simple, tiene el cabello color negro oscuro y de tez morena. Esta mujer sostiene en sus piernas y brazos a un pequeño niño, de corta edad, igualmente de cabello negro y tez morena, descalzo y vestido de manera sencilla con una playera blanca y pantalón azul.

Al fondo podemos observar lo que parece ser el cuerpo de otra mujer con un bebé entre brazos cubiertos por un chal color azul. Asimismo un niño de tez morena y cabello oscuro, recargado sobre ésta, vestido por una playera que parece estar rota del brazo.

Imagen connotada:
Todas las personas de la imagen están dormidas y recargadas unas sobre otras, con sus respectivas familias o hijos entre brazos. Una imagen en tonos oscuros, con muchas sombras lo cual puede estar representando la noche. La mujer del frente se encuentra con la mano extendida, como si estuviera pidiendo limosna aun estando dormida, cuestión que nos representa el grado de pobreza en el que se encuentran, teniendo que dormir en la calle.

Posiblemente se encuentran juntos como modo de protección, se cuidan unos con otros. Observando la vestimenta de las mujeres y niños representados, podemos darnos cuenta que es una vestimenta sencilla, sin adornos de más, e incluso en el caso del niño del fondo, rota y desgastada por el uso.

Mensaje retórico:
El autor de esta obra es el artista Diego Rivera, pintor mexicano quien es reconocido por sus murales y su estilo indigenista. A pesar de que él estudia y se prepara en el extranjero, regresa a México poco después de que se consolidara la Revolución mexicana, en 1922. Y es precisamente en estas fechas cuando comienza a aplicar a sus obras el estilo indigenista, nacionalista, donde a su vez, hace una crítica social a la realidad por la que el país atravesaba en dicho momento y que, probablemente, se extiende hasta la fecha en el caso de lo referente a la pobreza.

En la imagen podemos ver a las mujeres indígenas con sus niños entre brazos, dormidas en la calle posiblemente y pidiendo limosna. Situación que desgraciadamente representa una realidad en la que muchas mujeres mexicanas se ven inmersas.

Posiblemente, considerando la revolución como una lucha “liberadora”, contrastada con esta realidad paralela ante lo obtenido por dicho movimiento, la obra es una crítica social ante la forma de ver y entender el nacionalismo mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario