domingo, 12 de septiembre de 2010

Los Derechos Humanos

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)
Introducción

Los Derechos Humanos son un tema que se ha ido tratando de manera continua a lo largo de la historia del hombre, de hecho existen desde tiempos muy remotos. Tienen su base en la dignidad del ser humano, nacen con cada uno de nosotros. Sin embargo, el concepto como tal de Derechos Humanos es relativamente joven, data del año 1948 y surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se llegó a un consenso mundial acerca del término.

Esto no significa de ninguna manera que junto con esta declaración hayan surgido como tal los derechos humanos, ellos existen desde muchísimo tiempo atrás, si bien con esta declaración se establecen de manera más clara y concisa los instrumentos que garantizarían el cumplimiento y respeto de estos derechos, tales como las declaraciones, convenciones o su inclusión en las diferentes constituciones.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos se definen como “los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad” (CEDHJ). Por lo tanto entendemos que todo ser humano, sin importar raza, color, lengua, tradiciones, procedencia, estatura etc. posee estos derechos, que se manejan también como garantías individuales, sin los cuales no se podría vivir libremente.

Tomando en cuenta estas afirmaciones es importante mencionar que es deber de los diferentes gobiernos alrededor del mundo hacer valer estos derechos, respetarlos y defenderlos, ya que los mismos representan la dignidad de cualquier ser humano.

Clasificación de los derechos humanos por generaciones

A pesar de que existen diversas formas de clasificar a los derechos humanos, la más común es la clasificación por generaciones. En ésta se toma en cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos:
Surgen a partir de la Revolución Francesa, como resultado contra el absolutismo y las monarquías. Imponen al Estado el deber de respetar los derechos fundamentales del ser humano.
• A la vida
• A la integridad física y moral
• A la libertad personal
• A la seguridad personal
• A la igualdad ante la ley
• A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
• A la libertad de expresión y de opinión
• De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
• A la libertad de movimiento o de libre tránsito
• A la justicia
• A una nacionalidad
• A contraer matrimonio y fundar una familia
• A participar en la dirección de asuntos políticos
• A elegir y ser elegido a cargos públicos
• A formar un partido o afiliarse a alguno
• A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales:
Estos surgen como resultado de la revolución industrial, debido a los grandes niveles de desigualdad económica. Son derechos de carácter social o colectivo y, cabe mencionar que, México fue el primer país en incluirlos en su Constitución en 1917.
a) Derechos económicos
• A la propiedad (individual y colectiva)
• A la seguridad económica

b) Derechos sociales
• A la alimentación
• Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
• A la seguridad social
• A la salud
• A la vivienda
• A la educación

c) Derechos culturales
• A participar en la vida cultural del país
• A gozar de los beneficios de la ciencia
• A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o de derechos de los pueblos o de solidaridad:
Son los más modernos, surgen en nuestro tiempo como resultado de la globalización y con ella la necesidad de cooperación entre las naciones y los diferentes grupos que las integran.
• A la paz
• Al desarrollo económico
• A la autodeterminación
• A un ambiente sano
• A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
• A la solidaridad

Características filosóficas de los derechos humanos.

Todo derecho humano cuenta con cuatro características esenciales:
a) Son eternos: siempre pertenecerán al hombre por el simple hecho de pertenecer a la especie humana.
b) Son supratemporales: están por encima del tiempo, no tienen fecha de caducidad.
c) Universales: son para todos y cada uno de los hombres y mujeres del mundo, sin importar características físicas o de otro tipo.
d) Progresivos: deben ir evolucionando y mejorando de acuerdo a las necesidades y momentos históricos.

Conclusión

Si bien es cierto que “la conciencia universal sobre la importancia de los Derechos Humanos y de los pueblos ha llegado a una nitidez nunca antes alcanzada. Nuncaq se proclamaron tan alto esos derechos - sin embargo, También es cierto que- nunca se les violó tan sistemáticamente como en nuestra época” (Mosca, 1994, pág.XIII)

Desgraciadamente, a pesar de la constante lucha por hacer que se reconozcan y defiendan estos derechos, podemos ver que hasta hoy en día, en pleno siglo XXI, se siguen violando estos derechos por los que muchos han dado sus vidas. Es tarea de cada una de las personas que habitan este planeta el defender y respetar dichos derechos. Posiblemente no podamos solucionar desde nuestros hogares problemas tan graves como los que viven los habitantes de países pobres como África por mencionar uno, este es un ejemplo claro de que estos derechos no han llegado a todos los habitantes de este mundo, y ejemplos como este tendrán que ser tratados poco a poco con ayuda de las grandes organizaciones como la ONU.

Sin embargo, este no es el único caso donde se violan estos
derechos, sin darnos cuenta incluso nosotros mismos, dentro de nuestros hogares y ciudades hemos violado estos derechos, ¿cómo?, al despreciar al prójimo solo porque no es como nosotros, al no ayudar a quienes lo necesitar siempre que esta ayuda este en nuestras manos poder darla, etc. pequeñas acciones que poco a poco podrían marcar la diferencia; un ejemplo claro y penoso de esto son las acciones tomadas contra la comunidad de emos en la ciudad de Monterrey hace poco tiempo, tal vez esto ya sea algo de mayor magnitud, lo que quiero dejar claro es que acciones como ésta pueden ser evitadas y está en nuestras manos hacerlo realidad. En éste punto la educación juega un papel indispensable y de gran importancia.

Referencias

Bibliográfica
  • Mosca, Juan Jose y Pérz, Luis. Derechos Humanos, pautas para una educación liberadora, (1994). México. Dirección de Publicaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Electrónica
  • CEDHJ. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco [en línea]. Recuperado el 2 de Septiembre del 2010 de [http://www.cedhj.org.mx/]

No hay comentarios:

Publicar un comentario