lunes, 4 de octubre de 2010

A que no sabías!!...

Seguramente todos hemos escuchado en algún momento la palabra "naco", lo más probable es que haya sido utilizada de manera despectiva para referirse a alguna persona con gustos diferentes, que a nosotros nos parecen feos o inferiores. Sin embargo, lo que seguramente todos ustedes no saben, y que yo también desconocía hasta hace poco, es que la palabra "naco" en realidad significa hermano en totonaco. Así que cada vez que la hayan utilizado en el pasado, le estaban diciendo a esa persona que era su hermano, es un mucho mejor significado ¿no creen?

"La noche de los pobres"

"La Noche de los pobres"
Diego Rivera

 Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

Mensaje lingüístico:
“La noche de los pobres”  de Diego Rivera. “Siete de la noche y el pobre está recostado”

Imagen denotada:
En un primer plano encontramos a una mujer vestida con una blusa simple en color hueso o blanco y una falda color rojo con hueso también muy simple, tiene el cabello color negro oscuro y de tez morena. Esta mujer sostiene en sus piernas y brazos a un pequeño niño, de corta edad, igualmente de cabello negro y tez morena, descalzo y vestido de manera sencilla con una playera blanca y pantalón azul.

Al fondo podemos observar lo que parece ser el cuerpo de otra mujer con un bebé entre brazos cubiertos por un chal color azul. Asimismo un niño de tez morena y cabello oscuro, recargado sobre ésta, vestido por una playera que parece estar rota del brazo.

Imagen connotada:
Todas las personas de la imagen están dormidas y recargadas unas sobre otras, con sus respectivas familias o hijos entre brazos. Una imagen en tonos oscuros, con muchas sombras lo cual puede estar representando la noche. La mujer del frente se encuentra con la mano extendida, como si estuviera pidiendo limosna aun estando dormida, cuestión que nos representa el grado de pobreza en el que se encuentran, teniendo que dormir en la calle.

Posiblemente se encuentran juntos como modo de protección, se cuidan unos con otros. Observando la vestimenta de las mujeres y niños representados, podemos darnos cuenta que es una vestimenta sencilla, sin adornos de más, e incluso en el caso del niño del fondo, rota y desgastada por el uso.

Mensaje retórico:
El autor de esta obra es el artista Diego Rivera, pintor mexicano quien es reconocido por sus murales y su estilo indigenista. A pesar de que él estudia y se prepara en el extranjero, regresa a México poco después de que se consolidara la Revolución mexicana, en 1922. Y es precisamente en estas fechas cuando comienza a aplicar a sus obras el estilo indigenista, nacionalista, donde a su vez, hace una crítica social a la realidad por la que el país atravesaba en dicho momento y que, probablemente, se extiende hasta la fecha en el caso de lo referente a la pobreza.

En la imagen podemos ver a las mujeres indígenas con sus niños entre brazos, dormidas en la calle posiblemente y pidiendo limosna. Situación que desgraciadamente representa una realidad en la que muchas mujeres mexicanas se ven inmersas.

Posiblemente, considerando la revolución como una lucha “liberadora”, contrastada con esta realidad paralela ante lo obtenido por dicho movimiento, la obra es una crítica social ante la forma de ver y entender el nacionalismo mexicano.

La visita de tu vida

"Disfruta cada día de tu vida como si fuera el último"

Seguramente todos hemos escuchado esta frase en algún punto de nuestras vidas, lo más probable es que incluso alguien nos la haya dicho directamente en cierto momento. Pero lo importante no es saber o conocer esta frase, sino entenderla y aplicarla en nuestra forma de vida diaria.

Es cierto que la mayoría de nosotros nos la vivimos planeando para el futuro, esperando alcanzar la prosperidad y con ella la felicidad que todas las personas buscamos tan desesperadamente, ¿quién no quiere ser feliz al final de cuentas? Sin embargo nos la vivimos tan preocupados por el mañana que olvidamos disfrutar el presente, el hoy. Dejamos pasar miles de momentos importantes y nos la vivimos esperando por ser felices cuando podríamos serlo en todos y cada uno de los momentos que vivimos, esto no significa que no debamos planear o que incluso haya momentos no tan buenos, sin embargo no debemos olvidarnos de vivir y disfrutar tanto de las cosas buenas como malas ya que finalmente forman parte de nuestra vida.

Curiosamente junto con esta necesidad desesperada por encontrar la felicidad viene una contradicción ya que queremos encontrarla de manera "segura", es decir, no queremos arriesgar nada o lo mínimo para conseguirla. "Si no arriesgas no ganas", es muy cierto, no significa que se arriesgue solo porque sí, sino significa que para todo logro debe existir una inversión de nuestra parte, esto es aplicable a todos los ámbitos de nuestra vida, y la inversión va a variar dependiendo de la meta que queramos alcanzar. Lo importante en este sentido es saber seleccionar nuestras metas, que no sean únicamente metas materiales, sino que sean cosas que verdaderamente tengan un valor y trascendencia, cosas por las que valga la pena arriesgar e invertir. Solamente éstas podrán acercarnos a la verdadera felicidad.

Personalmente, creo que me ha faltado dejar de planear tanto mi futuro, he llegado al punto de desesperarme completamente por no saber qué vendrá mañana o pasado, por no saber dónde voy a estar parada con respecto no sólo a mi carrera, sino a mi familia, amigos, relación etc. Me he puesto a meditarlo y ciertamente lo desconocido causa desconcierto y suspenso, es algo normal, sin embargo no te la puedes pasar pensando y viviendo en una realidad que ni siquiera sabes si algún día llegará, te olvidas de que hoy es más importante por el simple hecho de que hoy es algo seguro, y ni siquiera hoy sino ahorita, este preciso momento.

Por ejemplo en el caso de las mujeres de nuestra comunidad, por lo que pude observar, creo que probablemente podrían disfrutar más de la vida en cierto sentido, el vivir alejadas de la urbe y sus presiones constantes, vivir entre naturaleza y tranquilidad, es un obsequio bonito, sin embargo, la situación social y de pobreza y marginación en la cual se encuentran provocan desconcierto y contraste con esta tranquilidad.

Asimismo las siento en una posición donde podrían arriesgar más por vender sus productos por ejemplo, por lo que nos comentaron, de toda la comunidad solamente hay unas cuantas que salen y comercializan lo que producen, en específico nos hablaron de una persona que era como la líder de la comunidad. Si bien es probable que no tengan la preparación necesaria para salir y vender, no es imposible adquirirla e intentarlo en vez de estar todo el tiempo a expectativas de la ayuda de externos o incluso del gobierno mismo. Nadie se va a poder interesar más por ellas y su bienestar que ellas mismas.
       .

La fotografía como dignificadora de la mujer rural

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

¿Quién podría imaginar que por medio de una simple fotografía podríamos dignificar a una persona?

Y digo simple no porque sea algo sencillo, sino porque es una herramienta que está al alcance de la mayoría de nosotros, es decir, en cualquier momento sacas tu cámara fotográfica o incluso tu celular para tomar fotos de momentos especiales como fiestas, reuniones o incluso simplemente por tomar una foto, sin imaginarnos por un segundo que éstas podrían representar un medio dignificador, una obra artística que encierra algo, más allá de lo que se aprecia a simple vista.

Si vemos la fotografía como algo más que una imagen, nos daremos cuenta que detrás de cada foto está una historia, el artista mismo quien toma la imagen nos transmite algún pensamiento o sentimiento por ésta, nos comparte su manera de apreciar el mundo y la realidad, y todo esto por medio de una imagen, un momento.

En nuestro proyecto, además de trabajar y ayudar a las mujeres de la comunidad de Xochimilco, veremos la manera de dignificarlas en conjunto a todo el trabajo que REMURIP ya ha ido realizando.  Si bien hay muchas maneras diferentes de dignificar a una persona, la fotografía es tal vez una de las más bellas y artísticas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El hombre... ¿verdadero ser humano?


Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

El pasado viernes fui al cine a ver la película Infierno del director Luis Estrada, una película mexicana que trata sobre la terrible situación actual que se vive en el país, especialmente en el norte debido al narcotráfico; una película muy cínica pero, desgraciadamente, muy real. Era un viernes como cualquier otro, una ida al cine como muchas otras, sin embargo, al salir no pude evitar pensar y darle vueltas al asunto en mi mente, y sucede que no me puedo explicar ¿cómo es que nosotros, la raza HUMANA hemos llegado a este punto?, entonces me puse a reflexionar con base en lo que también hemos estado viendo durante las clases en la universidad...

Es común que utilicemos la palabra ser humano para referirnos a una persona, de hecho lo hemos tomado como un sinónimo sin embargo creo que esto ha sido algo erróneo, no necesariamente por ser personas nos convertimos en seres humanos, sucede que para mí un ser humano es aquel que se ha visto inmerso en un proceso de humanización, un proceso en el cual trasciende y va más allá de una simple realidad social, un proceso que desgraciadamente muy pocos descubren ya que es algo que no se enseña. Seguramente se están preguntando ¿de qué está hablando? ¿a qué se refiere con que no somos seres humanos?

Un ser humano es aquel quien está consciente de su lugar en este mundo, de su realidad social y del papel que desempeña como un ser que existe. Es aquel quien sabe que posee la increíble herramienta de la razón, no como instrumento sino como medio liberador; la razón que es la cualidad que lo diferencia del resto de los animales vivientes, y al mismo tiempo se acepta como un animal ya que, al igual que otros seres vivos, posee instintos naturales. Posee la capacidad de la creación. Un ser humano es aquel quien guía sus actos y decisiones por medio del dilema ético, diferente de la moral, es decir, se rige con base en lo que es mejor no solo para él, sino para todos los seres que lo rodean, tanto vivos como inertes, y no toma sus decisiones por miedo al castigo sino por convicción. Un ser humano sabe controlar sus instintos naturales sin llegar a negarlos, así como su realidad social. Es un ser con consciencia quien trasciende más allá por medio de un criterio crítico. Un ser humano llega a convertirse en el "superyo" del que llegó a hablar en su momento Nietzche, es un ser quien siempre buscará la mejoría, no solo propia sino del mundo en que se desarrolla, encuentra un equilibrio perfecto entre su naturalidad, su desarrollo como ser social y su persona misma.

Si en verdad fuéramos todos seres humanos es muy seguro que no existirían problemas como los secuestros, asesinatos, corrupción, e incluso tanta pobreza entre muchos otros por supuesto. La raza "humana" se encuentra inmersa en una vida social que difícilmente nos deja ir más allá de lo superficial negándonos incluso nuestra misma naturalidad. Las personas se la viven de un lado a otro, presionadas todo el tiempo, tratando simplemente de sobrevivir en vez de vivir, situación en que la sociedad actual nos ha colocado y que nosotros, involuntariamente tal vez, hemos aceptado e incluso seguimos alentando. Este mundo, esta sociedad actual a la que todos llamamos capitalismo no nos permite desarrollarnos como seres humanos y nos limita a vivir como seres sociales, haciendo a un lado todos nuestros potenciales para mantenernos como una masa controlada, dominada.
Es triste ver la situación en la que vivimos día a día, realidades como la que se refleja en la película Infierno así como en muchas otras, Infiltrados, El último jardinero, Diamantes de sangre, Matrix; entre muchas otras, situaciones que pueden llegar a parecer ajenas a nosotros, lejanas ya que tal vez representan lo peor o el extremo, sin embargo están más cerca de lo que nos imaginamos. No es necesario ir tan lejos, simplemente en tu mismo estado, en mi caso en Puebla, no hace falta mas que viajar 2 o 3 horas para llegar a alguna de las comunidades con las que estamos colindando y ver la pobreza que en esos lugares habita, pobreza no solo económica sino de todo tipo, especialmente educacional. Y aun mejor si no quieres ir tan lejos, solo hace falta que te des una vuelta por el centro de la misma ciudad. Este es el reflejo de lo que nosotros, los seres humanos hemos provocado, ya que realmente de humanos no tenemos nada. ¿Sigues pensando que tú no eres así?

Pondré un pequeño ejemplo de cómo nosotros mismos contribuimos a este mundo capitalista, cuando vas por la calle y te encuentras a una persona pidiendo limosna, le des o no, en tu mente tu discriminas a esta persona, de manera consciente o inconsciente, discriminar no significa que seas grosero ni mucho menos pero seguramente vas a ver a esta persona como alguien inferior, con lástima o desprecio hasta cierto punto. Esto es parte de la falta de humanización, no sabemos apreciar ni tolerar lo que es diferente, nos da miedo y lo rechazamos porque es lo que la sociedad nos ha enseñado a hacer. Hemos perdido la capacidad de asombro ante este mundo tan maravilloso, creemos que todo está al alcance de nuestra mano y aun mejor, creemos que todo nos pertenece cuando en realidad somos nosotros quienes pertenecemos a este mundo y deberíamos aprender a aceptarlo.

¿En verdad sigues pensando que somos la raza humana?

Primera visita a la comunidad...

Por Ana Jo.Villasante Arellano ;)
Fotografía por Manuel García Viveros

El pasado 17 de Septiembre realizamos nuestra primer visita a la comunidad de mujeres de Xomilco. Fue todo una aventura comenzando por el hecho de que precisamente ese día entró el huracán Karl a la ciudad de Veracruz, por lo cual el día estuvo muy nublado, con lluvia y frío. A pesar de esto decidimos ir y así emprendimos nuestro viaje al rededor de las 8 de la mañana con la guía y compañía de Mario de REMURIP.

El viaje de ida se hizo muy largo y algo pesado, ya que era la primera vez que íbamos a esa zona, nos perdimos y dimos vueltas un buen rato, en total hicimos como 4 horas solamente para poder llegar a lo que es Pahuatlán, de ahí todavía tuvimos que dirigirnos hacia la comunidad que ya esta como a 30 minutos del municipio. Las carreteras estaban en muy malas condiciones, había derrumbes e incluso nos encontramos con algunos tramos donde la carretera misma se había deshecho a causa de las fuertes lluvias que se han venido presentando así como la falta de mantenimiento de las mismas. Por fin al llegar al lugar donde se reunen comunmente las mujeres de la comunidad, tuvimos que subir una colina a pie dejando los autos a la orilla de las carreteras que nos llevaron hatsa ahí. En lo alto nos encontramos con el hogar de una de las mujeres de la comunidad quien nos recibió con toda la amabilidad y atención que se puedan imaginar.

Una vez ahí pudimos notar en primer lugar las condiciones de vida en que se desarrollan estas personas, quienes a pesar de todo parecieran apreciar tanto la vida y vivir con una felicidad en la cual definitivamente las condiciones no las detienen. Literalmente es como si vivieran en medio de una selva, ya que ahí la vegetación y clima propician el crecimiento de muchas plantas y la vida de muchos animales; incluso una cosa que nos pareció curiosa fue que en un determinado momento, nosotros podíamos escuchar a los grillos y otros animales haciendo ruidos y al preguntarles al respecto, ellas nos decían que no escuchaban nada; ya están tan acostumbradas que se ha hecho algo inapercibido por ellas. Definitivamente tienen unos paisajes maravillosos aunque, a pesar de esto, su forma de vida es por demás sencilla y sin lujos. Una cassa gris con dos habitaciones y en la entrada unas cuantas sillas de todos tamaños. Por fuera los baños junto al lavabo y todo esto entre miles de árboles y vegetación.

Poco después de que llegamos mandaron a llamar a algunas de las mujeres que se encontraban ahí, aquellas que no habían salido a vender ese día. Además nos ofrecieron un café de olla delicioso acompañado de pan dulce que nos supo a gloria, sin duda una hospitalidad maravillosa. Cuando llegaron las mujeres pudimos ver un poco de lo que trabajan, nos mostraron de todo: collares, aretes, pulseras, llaveros, anillos e incluso ropa, todo hecho o bordado con chaquiras, también trabajan en la zona lo que es el papel a mate. Las mujeres eran de todas las edades, desde las más jovencitas de 12 años hasta la abuelita ya mayor de edad, y todas trabajan y viven de lo mismo: sus artesanías.

Por lo que pudimos ver y platicar con ellas en el poco tiempo que compartimos, esta comunidad es relativamente nueva dentro de lo que es REKMURIP sin embargo ya están organizadas, todas ellas trabajan desde sus propios hogares diferentes cosas y posteriormente, por medio de Cris las comercializan. Cris es la mujer quien lleva los productos a la tienda que tienen en Pahuatlán de REMURIP para vender los procutos, así como a ferias y otros eventos a los que son invitadas para crear puntos de venta.

A pesar de esto, pudimos notar también que su organización es muy limitada ya que no tienen fechas específicas de reunión entre ellas, o algunos otros mecanismos de organización e incluso de mercadotecnia como lo serían un logotipo o incluso un nombre que las represente. Asimismo notamos apatía por parte de algunas mujeres que no quieren participar o cuya participación es nula e incluso problemática para ellas. Sus conocimientos sobre mercadeo y comercialización son limitados sin embargo son mujeres muy honestas lo cual las ha ayudado.

Realmente creo que necesitan mucha ayuda en esta comunidad, las mujeres nos comentaban que les hacían falta puntos de venta pero personalmente pienso que también les hace falta un modelo de organización más completo y trabajado para así poder tener mejores oportunidades. Son una comunidad jóven podríamos decir, pero con mucho futuro si ponemos manos a la obra, son mujeres con mucho potencial y ganas de salir adelante que es lo más importante.

Por su parte, Pahuatlán nos pareció un lugar acogedor, lleno de vida y muy pintoresco, aquí se encuentra una tienda de REMURIP que mencioné previamente, donde venden todos los productos elaborados por esta y otras comunidades de mujeres del estado. El municipio es pequeño lleno de callesitas angostas y con un pequeño pero bonito zócalo, donde realizan fiestas patronales y también la danza de los voladores de Pahuatlán. Sin duda un lugar que vale la pena visitar. =D

lunes, 20 de septiembre de 2010

Las mujeres de mi vida...

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

He aquí un pequeño ejercicio para reflexionar, lo realizamos el pasado martes 14 de septiembre durante una de nuestras clases de Proyectos de Comunicación Interpersonal y Grupal y, aunque es algo sencillo, es verdaderamente significativo.

Comenzamos cerrando los ojos, nuestra maestra iba narrando una serie de escenarios que debíamos imaginar... comenzamos en un cuerto completamente blanco, debíamos comenzar a decorarlo, en el fondo se encuentra un cuadro en el cual debemos poner la fotografía de aquella mujer que ha sido realmente significativa en nuestras vidas... ahora vamos a decorar el cuarto para recibir a esa mujer y vamos a tener la oportunidad de realizar 3 preguntas... ¿ya lo tienes?. Comienzas a preguntarle, durante la segunda pregunta ella se suelta a llorar y sale del cuarto... pero no solo eso, también sale de tu vida ¡para siempre!, ¿qué sentiste?. Ahora piensa en otra mujer que pueda llenar ese cuadro y, si es que la hay, repite el ejercicio.

No está tan sencillo ¿verdad?. Algunos de nosotros ni siquiera pudimos pensar en otra mujer que ocupara ese cuadro, ese lugar especial. Agradezco que haya sido solo un ejercicio, sin embargo, lo cierto es que en ocasiones no valoramos las cosas que tenemos por el simple hecho de que las tenemos, especialmente a las personas que nos rodean. En este caso la mayoría pensamos en nuestras mamás, en esa mujer tan especial sin la cual simplemente no existiríamos, esa persona por la cual estamos donde estamos y somos quienes somos.

Debemos aprender a valorar y agradecer lo que la vida nos manda en el momento en que lo podemos hacer, y no después cuando ya es demasiado tarde. Si eres de los que piensan que nunca tienen tiempo, te aseguro que un simple "gracias" o un "te quiero" no te robará más de 5 segundos, y en cambio, te dejará algo mucho mayor.

"No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy..."

Identidad étnica en crisis

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

"Cuetzalan descubre la riqueza de la cultura a cada paso, una cultura y una tradición que parece se diluye ante los embates del hombre moderno junto con la ciencia y la tecnología, conceptos que en ocasiones se olvidan de los individuos y de los valores"

Realizando una lectura sobre un estudio sociocultura, el autor explicaba su creciente preocupación por la pérdida de la cultura y tradiciones que se ha venido presentando como resultado del actual mundo globalizador. El autor se centra a hablar sobre Cueltzalan, sin embargo, es un problema que no solo se centra aquí sino a lo largo y ancho del país.

El autor señala que en los últimos años se ha ido perdiendo la identidad étnica. y a su vez se ha provocado un proceso de transfiguración cultural. La identidad étnica es una forma de identidad social, una construcción ideológica que no necesariamente requiere de una lengua o cultura específica, es sentirte parte de; a diferencia de la transfiguración cultural que llega al momento de confundir la cultura y deformarla, por ejemplo el famoso spanglish.

Lo preocupante del asunto es que nosotros mismos propiciamos esta problemática, ¿cómo?, menospreciando de cierta manera a todas aquellas personas que son diferentes a nosotros, los citadinos desarrollamos un cierto grado de egoísmo individualista ya que lo tenemos todo y vemos como menos a aquellos que no están bajo nuestras mismas condiciones. Esto lo hacemos de manera tanto consciente como inconsciente, por ejemplo, cuando vamos de paseo un fin de semana a un pueblito de nuestro Estado y comenzamos a tomar fotografías de las personas que ahi se encuentran, ¿por qué las fotografiamos si son simples personas como nosotros?, porque pensamos que son o poseen algo diferente, para guardar el recuerdo de lo que vimos y nos hemos puesto a pensar ¿cómo me sentiría si saliendo de mi casa un extraño me fotografia sin mi permiso?. Cabe señalar que existe una gran diferencia entre las forografías artísticas y aquellas que simplemente son por "gusto".

Debemos comenzar como individuos a respetar a todos aquellos que sean diferentes a nosotros, estas diferencias nos enriquecen; la presión social que se ejerce sobre todo aquel que es diferente al status quo es algo ridículo, que lejos de enriquecernos nos empobrece como seres humanos y debemos evitarla, empezando por nosotros mismos.

¿Empoderamiento?

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)

El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.

Frecuentemente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente en referencia a la mujer. Los programas de empoderamiento se orientan frecuentemente a permitir el acceso de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones. El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza, seguridad en sí misma y asertividad; el poder para tener autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de organizarse con otras personas para alcanzar una meta común.

Estas acciones son realizadas, en este caso, por REMURIP.

domingo, 12 de septiembre de 2010

La mujer rural en México

Por Ana Jo. Villasante Arellano
Introducción

En la actualidad habitan en nuestro país aproximadamente 103,263,388 habitantes (conteo de población y vivienda 2005, INEGI [en línea]), de los cuales 24,3 millones viven en zonas rurales; de esta población el 50.8% son mujeres(ver tabla 1), quienes enfrentan una realidad llena de dificultades y marginación y, sin embargo, se convierten en parte central del sustento familiar, no solo en el sentido emocional sino también en el ámbito económico. Por desgracia en la mayoría de las ocasiones no se les da crédito o reconocimiento alguno por su esfuerzo, viviendo en una sociedad que hasta hoy, en pleno siglo XXI sigue siendo machista y descalificadora hacia la mujer, centrándola únicamente en un rol reproductivo y servicial.

La vida de estas mujeres se ve marcada en gran parte por la falta de educación y de calidad en sus condiciones de vida, situándonos en el contexto actual, si bien es cierto que la mujer ha crecido de manera notable ante la sociedad y su dignificación, también es muy cierto que esta realidad es paralela a la que enfrentar las mujeres campesinas, quienes en muchas ocasiones, pareciera siguen viviendo en el siglo pasado pero con los problemas que se enfrentan en el presente; una situación que sin duda las pone en desventaja ante una sociedad globalizada y con un gobierno neoliberal quien ha enfocado sus esfuerzos ante un mercado mundial dejando muchas veces atrás nuestras propias tierras y zonas rurales.

La pobreza en las zonas rurales, neoliberalismo

El sector agropecuario mexicano sufrió drásticas modificaciones especialmente durante las épocas de los 80 y 90, durante estos periodos existieron reajustes y aplicación de nuevas políticas; las razones principales de esto fueron el nuevo modelo neoliberal que adoptaba nuestro gobierno con la finalidad de encajar en un mercado mundial con tendencias globalizadoras.

Durante el sexenio de López Portillo se establece el final del reparto agrario, argumentando la inexistencia de más tierras para repartir. Existió también un reordenamiento de las tierras que terminó resultando en el acaparamiento de las más productivas por las explotaciones empresariales de un pequeño sector. Posteriormente se implementa una menor intervención del Estado en este sector y se lleva a cabo una privatización de los organismos del sector, esto para hacer frente a los “retos de la globalización” y dar paso a la inversión privada, tanto nacional como extranjera.

Con esta nueva ideología, se brindó apoyo únicamente a aquellos productores quienes cumplían con los estándares de exportación buscando así incursionar en el mercado mundial, esto llevo a que eventualmente se beneficiara solo a las grandes empresas, aquellos productores con grandes inversiones y tecnología, dejando fuera de competencia la producción familiar o campesina, quiénes difícilmente alcanzarían dichos estándares.

Junto a la modernización de los procesos agrarios vinieron también una serie de problemáticas para los campesinos y jornaleros quienes, además de quedar fuera del mercado productivo mundial, fueron reemplazados por maquinaria moderna u otras tecnologías. La búsqueda de inversión extranjera así como las presiones por mantenerse dentro de este nuevo mercado mundial conllevaron a tener que admitir la explotación tanto del recurso como del trabajador.

Por lo tanto, teniendo presente la crisis del productor campesino y la precariedad de los vínculos salariales en el campo, no es difícil entender por qué se presentaron fenómenos como la migración, la incursión de los miembros de hogares rurales en el mercado de trabajo fuera del campo, la necesidad de multiplicar ocupaciones e intensificar sus esfuerzos con la finalidad de obtener algún ingreso adicional. Dicho proceso afectó directamente a la mujer, quien pasó de ser ama de casa, a una trabajadora más e incluso en muchas ocasiones se convirtió en jefe de familia; no por gusto sino por necesidad.

Migración y necesidad de trabajar, ser productivas

Actualmente la labor de la mujer rural no se limita a las labores domésticas, ahora es necesario que también tenga algún tipo de aportación económica o productiva para el hogar debido a que actualmente el ingreso únicamente del hombre del hogar es insuficiente para cubrir siquiera las necesidades básicas de una familia.

“En ese sentido, cuando de las zonas rurales se trata, el ingreso de la mujer a la población económicamente activa está más vinculado a una situación de carencias materiales de los hogares que con una conquista histórica de clase” (Acosta, Irma [en línea]).

La tarea de la mujer en el hogar ahora se extiende a:
a) Proveer ingresos principales o complementarios
b) Administrar los ingresos considerando las restricciones monetarias existentes
c) Atemperar el recorte del gasto social
d) Subsanar los huecos de la privatización de servicios básicos
e) Contrarrestar las carencias de los hogares con trabajos domésticos extraordinarios.

Y todo esto sin dejar a un lado la crianza y cuidado de los hijos y miembros de la familia, aquí cabe señalar que en México las mujeres que residen en localidades rurales tienen en promedio 3.3 hijos y comienzan su ciclo reproductivo a muy temprana edad, mientras que en las zonas urbanas el promedio es de 2.3 hijos por familia. También el tamaño promedio de los hogares rurales es de 4.6 miembros, comparado con 4.2 en los hogares urbanos.

Tomando en cuenta todo lo antes expuesto, podemos entender por qué actualmente las mujeres rurales se han vuelto multifuncionales; es decir; desempeñan más de un rol en el mercado de trabajo ya sea de manera regular o intermitente. De aquí que exista una “fuerte tendencia a tratar de vincular labores domésticas con actividades remunerativas que ayuden a la economía familiar: tejidos, confección de prendas, producción artesanal etc.” (Costa, Nuria [en línea])

A pesar de todo este esfuerzo, en muchas ocasiones el ingreso no es suficiente lo cual orilla a la migración en busca de mejores condiciones de vida, desgraciadamente esto también representa un problema para muchas mujeres ya que son contratadas por empresas que se encuentran al margen de la ley, son explotadas y maltratadas, todo con tal de recibir una remuneración económica que ayude a la familia a salir adelante, ejemplo claro de esto son todas las maquiladoras que se encuentran en la frontera del país así como muchas otras empresas.

Educación y forma de vida

En la actualidad, las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando, vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y animales de traspatio. “No es exagerado afirmar que las mujeres llegan al límite de sus fuerzas buscando combinar el trabajo reproductivo y productivo, restándole horas al sueño y al descanso para atender las necesidades de familias normalmente más numerosas que en las zonas urbanas” (Costa, Nuria [en línea]).

Desgraciadamente, a pesar de su esfuerzo y dedicación, en cuanto a condiciones de vida y trato incluso dentro de sus familias, la mujer rural no ha tenido el mismo progreso si lo comparamos al de sus actividades productivas y económicas. Dentro de las comunidades sociales sigue existiendo un alto nivel de machismo y discriminación hacia la mujer, se le sigue considerando como propiedad y se le sigue reconociendo como mujer por su capacidad como ser reproductivo antes que por ser mujer, con todas sus implicaciones como ser humano.

La educación dentro de las zonas rurales sigue siendo muy pobre e insuficiente, especialmente si se trata de educación al sexo femenino. A nivel nacional existe l2.4% de analfabetismo (población mayor de 15 años), pero con una gran diferencia entre sexos: 9.6% entre hombres y 15% entre mujeres.

Como podemos observar, la mujer rural sigue con un alto grado de desventaja ante la sociedad actual, aunque parezca increíble, en pleno siglo XXI se sigue abusando de las mujeres rurales, se les sigue marginando y considerando por debajo del hombre de la casa, incluso muchas veces se sigue comprometiendo a las mujeres a cambio de tierras, el machismo mal enfocado sigue existiendo con gran fuerza dentro de las comunidades rurales; ejemplo claro de esto es el alto grado de mujeres abusadas y violadas, así como maltratadas o incluso forzadas a tener hijos. Muchas de estas mujeres no conocen sus derechos y difícilmente, debido a su educación, aceptan ellas mismas el valor que merecen.

Conclusión

Si bien la mujer ha superado muchas dificultades a lo largo de la historia para lograr conseguir cierta igualdad dentro de la sociedad, ésta no ha llegado a toda la población, especialmente a las mujeres rurales quienes representar un número importante y significativo dentro de la sociedad mexicana.

“La mujer campesina —la mitad de la población rural— tiene el potencial para participar en el desarrollo social y económico de sus comunidades y regiones. Sin embargo, la atención y el apoyo que recibe para lograrlo son insuficientes. La mujer rural demanda capacitación, participar en las decisiones de su sociedad, desarrollar actividades económicas que le generen ingreso y mejor nivel de vida para su familia; demanda servicios e infraestructura para su pueblo y para descargar las pesadas jornadas de trabajo doméstico y así progresar en su desarrollo personal e integrarse y participar en la dignificación de la calidad de vida del sector rural” (Costa, Nuria [en línea]).

Referencias

Bibliográfica
  • Marroni, Maria Da Gloria. Las campesinas y el trbajo rural en México de fin de siglo, (2000). México. Editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial.
  • Careaga, Gloria. Las mujeres en la pobreza, (1994). México. Editorial El Colegio de México.
Electrónica
  • Costa, Núria. La mujer rural en México [en línea]. Recuperado el 24 de Agosto del 2010 de [http://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm]
  • Acosta, Irma. Trabajo de la mujer en zonas rurales. Inequidad persistente [en línea]. Recuperado el 24 de Agosto del 2010 de [http://www.sitemason.com/files/i7zbeE/WORKING%20PAPERS%206.pdf]
  • INEGI. Conteo de Población y vivienda 2005 [en línea]. Recuperado el 24 de Agosto del 2010 de [www.inegi.gob.mx]

Los Derechos Humanos

Por Ana Jo. Villasante Arellano ;)
Introducción

Los Derechos Humanos son un tema que se ha ido tratando de manera continua a lo largo de la historia del hombre, de hecho existen desde tiempos muy remotos. Tienen su base en la dignidad del ser humano, nacen con cada uno de nosotros. Sin embargo, el concepto como tal de Derechos Humanos es relativamente joven, data del año 1948 y surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se llegó a un consenso mundial acerca del término.

Esto no significa de ninguna manera que junto con esta declaración hayan surgido como tal los derechos humanos, ellos existen desde muchísimo tiempo atrás, si bien con esta declaración se establecen de manera más clara y concisa los instrumentos que garantizarían el cumplimiento y respeto de estos derechos, tales como las declaraciones, convenciones o su inclusión en las diferentes constituciones.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos se definen como “los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad” (CEDHJ). Por lo tanto entendemos que todo ser humano, sin importar raza, color, lengua, tradiciones, procedencia, estatura etc. posee estos derechos, que se manejan también como garantías individuales, sin los cuales no se podría vivir libremente.

Tomando en cuenta estas afirmaciones es importante mencionar que es deber de los diferentes gobiernos alrededor del mundo hacer valer estos derechos, respetarlos y defenderlos, ya que los mismos representan la dignidad de cualquier ser humano.

Clasificación de los derechos humanos por generaciones

A pesar de que existen diversas formas de clasificar a los derechos humanos, la más común es la clasificación por generaciones. En ésta se toma en cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos:
Surgen a partir de la Revolución Francesa, como resultado contra el absolutismo y las monarquías. Imponen al Estado el deber de respetar los derechos fundamentales del ser humano.
• A la vida
• A la integridad física y moral
• A la libertad personal
• A la seguridad personal
• A la igualdad ante la ley
• A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
• A la libertad de expresión y de opinión
• De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
• A la libertad de movimiento o de libre tránsito
• A la justicia
• A una nacionalidad
• A contraer matrimonio y fundar una familia
• A participar en la dirección de asuntos políticos
• A elegir y ser elegido a cargos públicos
• A formar un partido o afiliarse a alguno
• A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales:
Estos surgen como resultado de la revolución industrial, debido a los grandes niveles de desigualdad económica. Son derechos de carácter social o colectivo y, cabe mencionar que, México fue el primer país en incluirlos en su Constitución en 1917.
a) Derechos económicos
• A la propiedad (individual y colectiva)
• A la seguridad económica

b) Derechos sociales
• A la alimentación
• Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
• A la seguridad social
• A la salud
• A la vivienda
• A la educación

c) Derechos culturales
• A participar en la vida cultural del país
• A gozar de los beneficios de la ciencia
• A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o de derechos de los pueblos o de solidaridad:
Son los más modernos, surgen en nuestro tiempo como resultado de la globalización y con ella la necesidad de cooperación entre las naciones y los diferentes grupos que las integran.
• A la paz
• Al desarrollo económico
• A la autodeterminación
• A un ambiente sano
• A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
• A la solidaridad

Características filosóficas de los derechos humanos.

Todo derecho humano cuenta con cuatro características esenciales:
a) Son eternos: siempre pertenecerán al hombre por el simple hecho de pertenecer a la especie humana.
b) Son supratemporales: están por encima del tiempo, no tienen fecha de caducidad.
c) Universales: son para todos y cada uno de los hombres y mujeres del mundo, sin importar características físicas o de otro tipo.
d) Progresivos: deben ir evolucionando y mejorando de acuerdo a las necesidades y momentos históricos.

Conclusión

Si bien es cierto que “la conciencia universal sobre la importancia de los Derechos Humanos y de los pueblos ha llegado a una nitidez nunca antes alcanzada. Nuncaq se proclamaron tan alto esos derechos - sin embargo, También es cierto que- nunca se les violó tan sistemáticamente como en nuestra época” (Mosca, 1994, pág.XIII)

Desgraciadamente, a pesar de la constante lucha por hacer que se reconozcan y defiendan estos derechos, podemos ver que hasta hoy en día, en pleno siglo XXI, se siguen violando estos derechos por los que muchos han dado sus vidas. Es tarea de cada una de las personas que habitan este planeta el defender y respetar dichos derechos. Posiblemente no podamos solucionar desde nuestros hogares problemas tan graves como los que viven los habitantes de países pobres como África por mencionar uno, este es un ejemplo claro de que estos derechos no han llegado a todos los habitantes de este mundo, y ejemplos como este tendrán que ser tratados poco a poco con ayuda de las grandes organizaciones como la ONU.

Sin embargo, este no es el único caso donde se violan estos
derechos, sin darnos cuenta incluso nosotros mismos, dentro de nuestros hogares y ciudades hemos violado estos derechos, ¿cómo?, al despreciar al prójimo solo porque no es como nosotros, al no ayudar a quienes lo necesitar siempre que esta ayuda este en nuestras manos poder darla, etc. pequeñas acciones que poco a poco podrían marcar la diferencia; un ejemplo claro y penoso de esto son las acciones tomadas contra la comunidad de emos en la ciudad de Monterrey hace poco tiempo, tal vez esto ya sea algo de mayor magnitud, lo que quiero dejar claro es que acciones como ésta pueden ser evitadas y está en nuestras manos hacerlo realidad. En éste punto la educación juega un papel indispensable y de gran importancia.

Referencias

Bibliográfica
  • Mosca, Juan Jose y Pérz, Luis. Derechos Humanos, pautas para una educación liberadora, (1994). México. Dirección de Publicaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Electrónica
  • CEDHJ. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco [en línea]. Recuperado el 2 de Septiembre del 2010 de [http://www.cedhj.org.mx/]

martes, 7 de septiembre de 2010

Por las montañas vas como viene la brisa...

Por las montañas vas como viene la brisa
o la corriente brusca que baja de la nieve
o bien tu cabellera palpitante confirma
los altos ornamentos del sol en la espesura.

Toda la luz del Caucáso cae sobre tu cuerpo
como en una pequeña vasija interminable
en que el agua se cambia de vestido y de canto
a cada movimiento transparente del río.
Por los montes el viejo camino de guerreros
y abajo enfurecida brilla como una espada
el agua entre murallas de manos minerales,
hasta que tú recibes de los bosques de pronto
el ramo o el relámpago de unas flores azules
y la insólita flecha de un aroma salvaje.


Pablo Neruda

¡Nuestra Comunidad!

Hoy por fin nos han dicho con que comunidad vamos a trabajar: estaremos apoyando a un grupo de mujeres del municipio de Pahuatlán, específicamente colaboraremos con la comunidad de Xochimilco

REMURIP

 

La Red de Mujeres Rurales e Indigenas Poblanas (REMURIP) es una Asociación civil sin fin de lucro que no pertenece a ningun partido político ni religión. Es una organización autorizada para recibir donativos. Está conformado por todas y cada una de las mujeres indígenas y rurales poblanas adheridas a este proyecto.Son mujeres pertenecientes a distintos municipios y medios rurales e indigenas del estado de Puebla, tales como: Cuautempan, Pahuatlán, Ajalpan, Tetela...etc.

Tiene como objetivo organizar, asesorar y capacitar a mujeres del medio rural e indígena y a personas morales que conforman a la organización, en las áreas de desarrollo humano; así como apoyar en la gestión y asesoría en proyectos productivos.Coadyuvar con las mujeres rurales e indígenas en la gestión de servicios de salud, capacitación, financiamiento, vivienda y fortalecimiento de actividades productivas para mejorar su calidad de vida.
Se han capacitado en desarrollo humano (equidad de genero, autoestima, nuevas masculinidades, derechos humanos, negociación; salud: sexual, reproductiva, preventiva; cuestiones productivas y de comercialización, planes de negocio, contabilidad, ahorro) a 7 mil 960 mujeres y 3 mil 410 hombres.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Interpretando el entorno... =O!!

Para nuestra primera asignatura tuvimos que ir a un Starbucks cerca de nuestra universidad, una vez ahí debíamos sentarnos cerca de alguna mesa donde hubiera 2 o más personas estableciendo algún tipo de comunicación interpersonal y, a partir de un proceso de observación, análisis e interpretación, pudimos entender de qué dialogaban esas personas, desciframos su tipo de personalidad y el tipo de relación que existía entre ellas. Aquí presentamos algunas de las pruebas de nuestro trabajo.